Paymogo es un municipio de la provincia de Huelva. Se encuentra situada a una altitud de 177 metros y a 81 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.
Paymogo, pueblo del Andévalo onubense situado en la parte Suroeste de la Península, limita al Oeste con Portugal haciendo su división en la Rivera de Chanza. Limita al Este con Santa Bárbara de Casa y al Sur con Puebla de Guzmán.
El suelo
Por sus características geológicas y litológicas sus suelos se desarrollan sobre pizarras devónicas y carboníferas, pizarras laminadas de poca profundidad. Así, podemos encontrar, por un lado, suelos profundos producidos por una iluviación de arcillas (suelo de la raña) y, por otro lado, suelos con un horizonte no muy profundo pero que permiten cierto laboreo (algunos suelos de la dehesa) y suelos esqueléticos como los suelos de los Pagos que son pura pizarra. Son tierras sueltas, flojas, suelos aireados. Bien drenados y de escasa compactación con, a veces, gran cantidad de lajas pizarrosas aunque también existen terrenos recios compactos y arcillosos como los de Méndez y la Raña.
Son suelos de carácter ácido, descalcificados y de baja fertilidad principalmente en fósforo y nitrógeno. Poco aptos para la agricultura, salvo en las zonas de alrededor del pueblo donde el continuo aporte de abonos orgánicos y el laboreo los han corregido en parte. El suelo presenta un alto grado de degradación por la erosión.
El relieve
Dentro de la trama geológica, Paymogo se encuentra situado en el Macizo Hespérico peninsular, zona Luso-Meridional o Sur-Portuguesa de la Edad Paleozoica. Se encuentra recorrido por una falla inversa y comprende el complejo vulcano sedimentario que contiene las mineralizaciones de sulfuros o piritas. Su altitud media sobre el nivel del mar es de 175 metros con una altura máxima de 252 metros en el cabezo del Bramadero.
El clima
Paymogo posee un clima mediterráneo. Es decir, veranos especialmente secos e inviernos secos, con escasos días en que la temperatura descienda de 0º. Alrededor de 20 días al año de escarcha, con frecuencia de rocío y ausencia de nieve. La precipitación media está alrededor de los 700mm, oscilando esta cantidad según la sequedad del año. Con un máximo de precipitaciones a finales de otoño e invierno; secundario en primavera y un mínimo muy acusado en los meses de julio y agosto.
La temperatura suele estar alrededor de los 16º Cº, llegando la máxima incluso a 40º Cº.
Hidrografía
El término de Paymogo está limitado entre la Rivera del Chanza por el Oeste y la de Malagón por el Este. Ambas corren con cauce encajonado entre cabezos de gran pendiente. En el centro del término y recorriendo de Norte a Sur, se encuentra el arroyo del Albahácar y, después, una serie de arroyos menores conocidos como barrancos, tributarios de los anteriores, como los barrancos de la Corte, Baquero, Trinpancho, Fresnisto, Jarrillo, Badragón, Butrón, etc.
Vegetación
Podemos encontrar varios sistemas vegetales con unas características propias. El más típico es el encinar o dehesa que viene a ocupar las 3/5 partes del término que, como ya se sabe, está formado por un bosque de encina y un sotobosque de jaras, jaguazos, tomillos, abulagas, etc.
Otro sistema vegetal está representado por los Pagos de Sierra, extensa zona de más de 6.000 hectáreas que hasta no hace muchos años se dedicaba por completo al cultivo de cereales. Es un paisaje acolinado de continuos cabezos muy erosionados, con ausencia de árboles y existencia de una vegetación de gramíneas primaverales y cardos borriqueros en verano; algunas manchas de cereales en la actualidad con juncales en las cañadas y una progresiva invasión de Oeste a Este principalmente de jaras.
Otro paisaje caracterizado es la Raña, zona arcillosa relativamente llana poblada de olivos e higueras, paisaje que responde por completo a la actividad humana.
Fauna
La gran superficie arbolada (dehesa) así como el mantenimiento de una densa cubierta de matorral, el acotamiento de casi todo el término municipal y otros factores como el abandono del campo por el hombre, permiten el mantenimiento de una fauna carnívora como son el zorro, la jineta, la comadreja, el erizo, la garduña y el gato silvestre. La base de esta fauna carnívora la constituye el conejo. También se puede hallar otro roedor como es la liebre.
Nos encontramos con ejemplares de caza mayor, como el jabalí, y algunos gamos y ciervos procedentes de repoblaciones hechas en cotos de caza. Las aves forman una rica comunidad, encontrándonos especies como la perdiz, la tórtola, la paloma y el zorzal.
Aún podemos ver en nuestros cielos con cierta frecuencia, aves rapaces diurnas (águila culebrera, halcones, milanos etc.) y nocturnas (búhos, lechuzas, mochuelos), así como buitres carroñeros.
También es rica la comunidad de córvidos (cuervos, rabilargas, grajas etc.), de pájaros (mosquiteros, herrerillos, mirlos, jilgueros etc.) y de cigüeñas.
Entre los anfibios y reptiles tenemos las culebras de agua y tierra, los lagartos, lagartijas, galápagos, ranas etc.
En la ribera y pantanos mayores existen carpas, barbos, y otras especies autóctonas de la fauna acuática así como las especies repobladas de black-bass y cangrejos de río americano.