recursos-1
Vista de Pagos de Sierra.

Turismo

Paymogo ofrece un espacio natural incomparable para el descanso y la práctica del deporte. Las comunicaciones viarias con Portugal abren un sinfín de posibilidades en este sentido, haciendo de la localidad un lugar de tránsito inexcusable.

El senderismo, la bicicleta de montaña, el caballo y la caza menor constituyen interesantes reclamos para aficionados y profesionales.

 

Agricultura

Las características edafológicas y climáticas no permiten una explotación de altos rendimientos. Sobre la distribución de la propiedad de la tierra, hay que distinguir entre la propiedad pública, perteneciente a la hacienda municipal, la señorial y la meramente privada.

La superficie no cultivada es de un mayor porcentaje que la cultivada, debido a la escasa calidad de la tierra para el cultivo.

El producto agrícola se basa en el cultivo de trigo, avena, cebada para el ganado y mucha bellota. Es también importante la recolección de aceituna en nuestra zona.

 

Ganadería

En Paymogo, la cabaña ganadera es muy extensa, desde ganado ovino y porcino hasta ganado caprino pasando por ganadería brava y ganado equino. La ganadería en Paymogo es la principal actividad, dedicándose la mayoría al ganado lanar y porcino. De estos dos ganados se sacan productos famosos en la comarca como el queso de la Dehesa Dos Hermanas y el jamón de pata negra. La ganadería brava tiene como fin su participación en la fiesta nacional.
 

La Caza

Nuestro entorno es muy apropiado para la caza. Se practica tanto la caza mayor como la menor. Casi todos los habitantes del pueblo son aficionados a esta actividad. En el pueblo existen asociaciones como la Peña Montera Paymoguera y la Asociación Pagos de Sierra. Existen también cotos de carácter privado de caza a los que acuden cada temporada vecinos y foráneos.
 

Colmenas

La importancia de la apicultura en nuestro pueblo es histórica. Los primeros conocimientos de ésta datan desde el siglo XVI, desde Paymogo se dotaba de cera a la Cartuja de Sevilla y la miel a los gaditanos adinerados. Es también importante su utilidad en gastronomía para la elaboración de dulces y remedios caseros.

La producción de miel es totalmente artesanal. Los tipos de colmenas han cambiado; antiguamente eran fijas; actualmente son movilistas (aunque no se mueven durante todo el año del mismo sitio). El trabajo del apicultor es continuo durante todo el año; en cada época hay que hacer algo: a principios de primavera se llevan a cabo las montas y, a mediados de verano, se saca la miel.

La miel de Paymogo es una de las de mayor calidad; es miel de milflores, de hierbas y plantas aromáticas (romero, tomillo, mirto y jabulaga).

Los productos obtenidos de las colmenas son: la miel, la meloja, cera y jalea real.

 

Quesos

Paymogo cuenta con abundantes encinas que alimentan a una importante cabaña ovina, lo que conlleva una destacable producción de leche que es comercializada para la producción de quesos. Antes, en nuestro pueblo se fabricaban quesos frescos, nuestros tradicionales quesiños, pero actualmente, al no tener ninguna reglamentación sanitaria, no se comercializa por el riesgo de transmitir enfermedades. A pocos kilómetros  de nuestro pueblo se encuentra la dehesa Dos Hermanas, dedicada a la fabricación del queso puro de oveja.
 

Gurumelos

En nuestro pueblo, dependiendo de las condiciones climáticas, a partir del mes de febrero, la actividad económica suele centrarse en la venta del preciado y, hace unos años, escaso gurumelo. En nuestras dehesas se cría un hongo típico del lugar, de la especie Amanita ponderosa, conocido entre nosotros y en toda la zona como “gurumelo”. Casi todos los lugareños son capaces de encontrar esta preciada seta, cuyo kilo se cotiza a un precio elevado, comercializándose éstos tanto en el pueblo como en la capital. En épocas en las que las condiciones climáticas hayan sido las adecuadas pueden recogerse gran cantidad de kilos de gurumelos, lo que conlleva un gran aporte económico a la gente del pueblo.
 

Goma

Desde los años cincuenta aproximadamente, en Paymogo se lleva a cabo una actividad, centrada principalmente en la época veraniega, que consiste en la extracción la resina de la jara. Esta resina se vende fuera y, entre las aplicaciones más destacadas, se utiliza en industria perfumera.

El proceso de elaboración es el siguiente: en primer lugar se realiza el segado de la jara, posteriormente se lleva a cabo la cocción de éstas en agua con sosa cáustica y seguidamente al agua donde se ha cocido la jara se le añade ácido sulfúrico para que produzca la reacción y se separe la resina extraída. Esta actividad es la que produce mayores ingresos económicos en la época estival.

Últimas Noticias